La fotografía en sus orígenes no se consideró dentro del mundo de las artes. Esto dio la oportunidad a que muchas mujeres pudieran acceder a ella con cierta facilidad sin tener que esconderse tras pseudónimos masculinos o sentirse rechazadas por no ser lo sufrientemente «artistas». Hoy os queremos acercar a la vida de algunas de las fotógrafas más importantes de la historia de nuestro país, porque existieron y gracias a ellas podemos disfrutar de imágenes tomadas desde otro punto de vista. Hoy en día somos muchas las que nos dedicamos a este arte y oficio en sus múltiples variedades. Como pequeño homenaje a la trayectoria femenina os traemos 5 ejemplos de grandes profesionales de las sales de plata, las placas y el arte de lo efímero. ¡Ser fotógrafa está de moda!

Amalia López Cabrera: la primera fotógrafa

Uno de los retratos que Amalia López realizó en su estudio de Jaén tras el aprendizaje del daguerrotipo.

Amalia López Cabrera, almeriense, fue la primera fotógrafa en abrir su propio estudio en España, concretamente en Jaén en el año 1860. Poco se parecería a los estudios de fotografía actuales, una lástima que no pueda conocer Fantasy Line Studio.

Con solo 20 años conoció al editor e impresor jiennense Antonio López Vizcaíno, un señor viudo y con tres hijos con el que contraería matrimonio. Amalia llegó a una ciudad en la que no tenía amigos pero sí mucho tiempo libre.

Por aquella época estaba en la ciudad el Conde Lipa, un capitán del ejército de Polonia, amigo de Luis Daguerre, inventor del daguerrotipo, al que le gustaba enseñar los conocimientos técnicos necesarios para practicar la fotografía. Amalia a través de la lectura se había instruido en el arte de la fotografía se acercó hasta su buhardilla. Fue una alumna modelo que aprendió los secretos de las placas, baños de platas y exposiciones. Cuando estuvo preparada abrió si propio estudio en el barrio de la Merced, cerca de la imprenta de su marido.

Amalia participó en la sección de fotografía de la Exposición Aragonesa de Zaragoza de 1868, en la cual presentaron sus obras los más afamados fotógrafos nacionales de la época. Destacó en el arte del retrato, aunque también fotografió objetos artísticos y realizó panorámicas de la catedral de Jaén. En 1989 se desplaza a Madrid debido a la concesión del Gobierno a su marido para imprimir La Gaceta Agrícola. Allí se pierde su pista y no se encuentra fotografía alguna desde esta fecha.

Eulalia de Abaitua y Allende-Salazar

Es la primera fotógrafa de la que existen referencias en el País Vasco, coetánea de Amalia López.​ Destacó por la calidad técnica de sus fotografías. Inmortalizó las costumbres, fiestas y tradiciones de su época y realizó el arte del retrato al natural; rompiendo con la práctica habitual de los fotógrafos de centrarse en monumentos y el trabajo en el estudio. También dedicó gran parte de su trabajo a la fotografía de viajes; todas ellas reveladas en el laboratorio instalado en el sótano de su casa.

Los trabajos de Eulalia Abaitua se conservan en el Museo Vasco de Bilbao. Fueron adquiridas por esta Institución a los descendientes directos de esta fotógrafa.

Cristina García Rodero: un ejemplo a seguir

Cristina García Rodero es Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera persona de nacionalidad española que entró a formar parte de la prestigiosa Agencia Magnum.

Es la fotógrafa del folclore y los festivales tradicionales de la España del siglo XX. Uno de los máximos exponentes del documentalismo español. Su trabajo se extiende a la Europa mediterránea con su proyecto España Oculta publicado en 1989, que ganó el “Premio Libro del Año” en el Festival de Fotografía de Arles.

El mismo año, García Rodero también ganó el prestigioso Premio de la Fundación W. Eugene Smith. El valor documental y etnológico de su obra es considerable, pero la calidad estética de su fotografía la convierte en algo más que un simple registro visual.

Cristina García Rodero. Fotógrafa de Agencia Magnum.

Joana Biarnés i Florensa

Considerada la primera mujer fotoperiodista de todo el territorio español, es representada por la Fundación Photographic Social Vision. Comenzó en la profesión como ayudante de su padre que era fotógrafo deportivo. Se convirtió en pionera al vencer los prejuicios del que era un sector hasta entonces reservado a los hombres.

Su trabajo fue crucial en la inmortalización de los años del Franquismo y los inicios de la democracia. Joana supo capturar a una sociedad cambiante y ser testimonio de catástrofes, eventos deportivos y acontecimientos sociales.

Fue testigo y retratista de innumerables personajes nacionales como Dalí, Buñuel, Lola Flores, Rocío Durcal, Rocío Jurado, Marisol, Massiel, Joan Manuel Serrat o Raphael. Pero su trabajo no terminó ahí sino que capturó la esencia de otras celebrities como Orson Welles, Jack Lemmon, Yul Brinner, Roman Polanski, Clint Eastwood, o los mismísimos Beatles, siendo la única que llegó a fotografiar a la banda en la intimidad de su habitación de hotel, durante su gira española. Fue una fotógrafa legendaria.

Joana Biarnés – Exposición de fotografías de moda

Bèla Adler

Si existe un ámbito en el que me ha sido especialmente complejo encontrar fotógrafas españolas que destaquen, ha sido sin duda el mundo de la moda. De hecho, es curioso que Bèla Adler trabaja junto a Salvador Fresneda y todos sus trabajos, webs e historia profesional se muestra en conjunto. Esta pareja dedicada a la moda y publicidad residen entre Barcelona y Nueva York. Producen y dirigen el arte de casi todos sus trabajos, casting, locación y postproducción digital.
Bèla es licenciada en Diseño Gráfico y estudió Bellas Artes e Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Trabajó un año en el departamento gráfico del I.C.P. en Nueva York y realizó un curso de fotografía en el mismo I.C.P. De regreso a España, tomó un seminario en Madrid con Joel-Peter Witkin, consiguiendo un patrocinio para continuar con sus proyectos personales. Bèla busca la belleza de la moda a través de sus fotografías. Para vestir prefiere ir cómoda y no llamar mucho la atención. En una entrevista a El País que os recomendamos leer declaraba «No soy antimoda, pero me gustan las piezas atemporales y con buen corte. Yo llevo un uniforme: tejano y bota o sandalia. Me gusta comprar prendas buenas porque le doy mucha importancia a la calidad. También las encuentro en Zara»

Bèla Adler en su casa-estudio de Barcelona con uno de sus gatos persas. SERGIO MOYA Y XIMENA GARRIGUES

¿Qué otras fotógrafas de nuestro país nos recomendaríais?

Si conoces otras fotógrafas españolas (o internacionales) de cualquier ámbito que quieras que reseñemos, déjanos un mensaje en los comentarios y volveremos con una nueva entrega llenita de arte 😃​

Esperamos que os haya gustado un montón y sepáis un poquito más sobre estas artistas que fueron labrando un camino para las que hoy nos podemos dedicar a este arte tan bonito.

Share this content: